8 adaptaciones al cómic de libros clásicos españoles

03.01.2025

La adaptación al cómic de un clásico de la literatura española es una herramienta poderosa que hace más accesibles las grandes obras, especialmente para los lectores jóvenes o quienes sienten que los textos originales son intimidantes, ya que los personajes, tramas y temas cobran vida en un formato visual que capta la atención. 

Además, sirve como refuerzo educativo al complementar el aprendizaje tradicional, ayudando a entender obras densas y reforzando conceptos clave a través de ilustraciones y narrativas resumidas que despiertan interés por títulos como El Quijote o La Celestina. Estas adaptaciones también preservan y actualizan nuestra herencia cultural, acercando los clásicos a nuevas generaciones y haciéndolos relevantes para el presente, mientras que el poder visual del cómic transmite emociones de manera directa y enfatiza momentos icónicos de las historias, permitiendo que los lectores experimenten sentimientos que quizás pasen desapercibidos en el texto original. 

Adaptaciones al cómic en la literatura española

1. El Poema de Mio Cid. Existen varias versiones, unas más próximas a la obra literaria que otras. Esta imagen es del cómic de Antonio Hernández Palacios. También hay una novela gráfica de la editorial Winbook. 

2. La Celestina. Con ilustraciones de Víctor Palmerín Navarro (2017) y publicada por MSPublishers, esta adaptación destaca por integrar más de 40 páginas ilustradas donde cada personaje está representado por un tipo de pájaro que refleja su personalidad. 

3. El Quijote. Se han realizado diversas adaptaciones gráficas, destacando la realizada por Will Eisner en 2000, publicada por Planeta DeAgostini en España. Otra versión es la de Rob Davis en novela gráfica. 

4. El Lazarillo de Tormes. Existen ediciones ilustradas, cuentos y cómics como este que cuenta con ilustraciones de Luis Moreno y guion de Enrique Gallud. 

5. Leyendas de Bécquer. Es notable la adaptación realizada por la Editora Regional de Extremadura y la Asociación Extrebeo publicada en 2017. Esta obra incluye El Monte de las Ánimas, La Cruz del Diablo y Los Ojos Verdes. 

¿Y no hay de obras escritas por mujeres? 

6. Un ejemplo es la adaptación de Nada, la célebre novela de Carmen Laforet. Fue adaptada al cómic por el ilustrador italiano Claudio Stassi en 2021. 

7. Por otro lado, ECC Ediciones publicó un cómic titulado Emilia Pardo Bazán que aborda su vida y legado, destacando su papel como escritora y feminista en el contexto del siglo XIX español​. Es obra es de Alicia Palmer y Weronica Hariczye. 

8. De su época, también hay versiones en cómic de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós como esta de El 2 de mayo de José Pablo García en Los Tebeos de Cordelia.

Y de momento es todo. Estas obras amplían el alcance de los clásicos a públicos más diversos, incluyendo personas con dificultades de lectura o preferencias por lo visual, y ofrecen reinterpretaciones que dialogan con contextos actuales, modernizando la experiencia lectora y demostrando que los clásicos pueden ser tan épicos, coloridos y emocionantes como cualquier otra obra contemporánea.