Vicenta Maturana: se atrevió a escribir cuando las mujeres debían callar

21.10.2025

Por las noches, cuando la casa dormía y las velas apenas resistían el aire, Vicenta Maturana sacaba sus cuadernos y escribía. Lo hacía en voz baja, con el temor discreto de quien sabe que no está bien visto que una mujer piense por su cuenta, menos aún que publique. En la España del primer tercio del siglo XIX, una dama debía bordar, tocar el piano o rezar —no discutir ideas ni narrar pasiones—, y mucho menos firmar versos o novelas. Pero ella, hija de un militar y camarista de la reina, sentía la urgencia de contar. Tal vez sabía que escribir sería su forma de no desaparecer entre los salones, los decretos y las guerras. Cada poema, cada página que escondía al amanecer era una pequeña rebelión silenciosa. 

Vicenta Maturana: una voz literaria casi perdida

Pocas figuras de la literatura española del siglo XIX muestran un perfil tan intrigante y, al mismo tiempo, tan olvidado como el de Vicenta Maturana. Nacida en Cádiz en 1793 y fallecida en Alcalá de Henares en 1859, desplegó una carrera literaria que abarca poesía y novela, colaboraciones periodísticas y travesías vitales marcadas por el exilio y la crisis política de su tiempo.  

Sin embargo, hoy está muy lejos de formar parte del canon literario habitual. Su obra —aunque reconocida por estudios recientes— permanece en los márgenes. Justamente aquí reside su interés: rescatar lo casi perdido, traer a la luz a una escritora que fue contemporánea de los cambios culturales e intelectuales del siglo XIX en España y que merece una renovada lectura.

Llega a mi oído partir de la novela Hasta que empieza a brillar de Andrés Neuman que menciona que la bibliotecaria y lexicógrafa María Moliner adquirió ejemplares de los libros de Maturana para las bibliotecas de la II República. Aunque no he localizado una fuente documental que confirme esta adquisición concreta, la mención refiere a una forma simbólica de reconocer que la obra de Maturana —aunque casi olvidada— fue valorada en momentos de cambio cultural y educativo. Esa evocación es el punto de partida para este recorrido amplio: ver quién fue Vicenta Maturana, cuál fue su obra, cuáles fueron las tensiones en su escritura, y por qué hoy podemos (y debemos) volver a mirarla.

Vida y contexto: de Cádiz a Alcalá de Henares

Vicenta Maturana nació en Cádiz el 6 de julio de 1793, hija de Vicente Maturana y Altemir —caballero calatravo, mariscal de campo y director general de Artillería— y de Manuela Vázquez. Su vida estuvo marcada, ya desde la infancia, por las turbulencias políticas y sociales de la España de la Guerra de la Independencia. En 1809, su padre murió en la batalla de Bailén, lo que obligó a la familia a huir hacia Lisboa, donde murió también su madre poco después. Vicenta permaneció allí hasta 1811, año en que regresó a España para percibir la pensión vitalicia que le correspondía como hija del militar.

Su juventud fue, de hecho, una formación poco común para una mujer de su época: ya en Madrid y Sevilla recibió instrucción en baile, dibujo y francés, algo que le permitió moverse en ámbitos culturales avanzados. En 1816 fue nombrada camarista de la reina María Josefa Amalia de Sajonia —tercera esposa de Fernando VII— un cargo que mantuvo hasta 1820. En ese año se casó con el coronel José María Gutiérrez Pérez Gálvez, lo que la situó en el entorno militar, político y literario de la época.

El contexto histórico que vivió Maturana estuvo lleno de tensiones: el absolutismo de Fernando VII, los movimientos de liberales y de realistas, las guerras carlistas, el exilio… Su marido y su hijo se implicaron con el bando carlista durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840), lo que obligó a Vicenta y sus hijas a exiliarse en Francia. En 1847 se establece definitivamente en Alcalá de Henares, donde residió hasta su muerte el 15 de mayo de 1859.

¿Quieres recibir historias como esta en tu correo? Suscríbete a mi lista.

Este itinerario vital —niño militar, mujer de la corte, poeta, novelista, exiliada— da viso a una autora cuyos antecedentes personales, sociales y políticos fueron complejos. En ese escenario, su producción literaria adquiere una dimensión que trasciende lo meramente anecdótico. 

La obra de Vicenta Maturana: poesía, novela y periodismo

Poesía

La obra lírica de Maturana aparece relativamente temprano. Entre 1814 y 1819 colaboró en el Diario Mercantil de Cádiz con sonetos y letrillas bajo el seudónimo "Celmira". En 1828 publicó Ensayos poéticos, donde reunió ochenta poemas entre odas, letrillas, sonetos y romances, muchos de tema sentimental, pero otros con una carga crítica —irónica, mordaz— que atacaba usos, costumbres, vicios y corrupción social o religiosa. Esta mezcla de neoclasicismo (en la forma) y romanticismo o incluso realismo (en el fondo) da cuenta de una autora en tránsito, que recoge la herencia del siglo XVIII pero se asoma a las nuevas sensibilidades del siglo XIX.

En París se reeditó en 1841 una versión de sus poesías, destinada al comercio con América según ella misma afirmaba. Su obra poética apenas ha sido objeto de antologías o estudios amplios, lo que contribuye a su invisibilidad actual, pero estudios recientes señalan que su voz merece ser redescubierta.

Novela

Además de la poesía, Maturana escribió narrativa, lo que en su época era doblemente arriesgado para una mujer. Sus dos novelas más conocidas son:

  • Teodoro o el Huérfano Agradecido (1825) —anónima en su momento—, ambientada en España, que toca el tema de la orfandad, la familia, las injusticias sociales.

  • Sofía y Enrique (1829), dedicada a la infanta María Francisca de Asís, que muestra una estructura de tipo novela de sensibilidad, con elementos de acción, amor, moral, y plantea el escenario del campo-ciudad, la expatriación, la viudez.

En esta novela, Maturana no sólo se aboca a la historia sentimental, sino que desde el prólogo reclama para las mujeres una mayor instrucción: «que puedan ser en breve las rivales de una Genlis, de una Deshoulieres, de una Staël».  Este conjunto sitúa a Maturana como una novelista que, aunque fiel a ciertas convenciones decimonónicas, muestra conciencia crítica de la situación de la mujer y de las transformaciones sociales. En 2022 se publicó una edición crítica de estas novelas bajo el título Vicenta Maturana, novelista: Teodoro o el huérfano agradecido y Sofía y Enrique, editada por Ana Rueda.

Periodismo y traducción

Maturana colaboró en revistas y diarios literarios del periodo: desde el Correo Literario y Mercantil (1830) hasta otras publicaciones de Madrid. También ejerció como traductora: por ejemplo, en 1841 se publicó su traducción de Ida y Natalida del vizconde Arlincourt.

Rasgos temáticos e ideas literarias

Analizando su obra, podemos identificar algunos ejes temáticos que permiten extraer su mirada literaria:

  1. La crítica moral y social: En su poesía aparecen ironías, sarcasmos y denuncias leves a la corrupción, a las costumbres relajadas, a la inacción de las mujeres.

  2. La situación de la mujer: Aunque no es una feminista explícita en los términos actuales, Maturana reivindica en sus prólogos, en sus personajes femeninos, la posibilidad de mayor instrucción, mayor protagonismo.  

  3. La sensibilidad romántica y, a veces, la duda frente a ella: En las novelas aparecen pasiones, orfandad, viudez, expatriación; pero también una cierta moralización, una posición crítica ante el exceso sentimental. 

  4. La inestabilidad política y social: Su obra no está desconectada del escenario histórico de los años treinta-cuarenta del siglo XIX en España. En Teodoro o el Huérfano Agradecido se aborda la inestabilidad social; en Sofía y Enrique la referencia a los virreinatos americanos.

  5. La mezcla de formas literarias: En la poesía conjuga neoclasicismo, romanticismo y un lenguaje más realista. En la novela, se aproxima al modelo de la "novela de la sensibilidad", pero también a la novela costumbrista y moralizante. 

Estas características suscitan preguntas interesantes: ¿por qué no ha quedado firmemente en el canon? ¿Cómo valorar hoy esta obra en el contexto de las escritoras del siglo XIX? ¿Qué aporta la figura de Maturana a la historia de la literatura escrita por mujeres? 

¿Por qué el olvido? Algunas reflexiones

Aunque Maturana gozó de cierto prestigio en su momento —sobre todo como poeta— cayó en el olvido. Algunas razones pueden esbozarse:

  • Género y época: Ser mujer escritora en el siglo XIX implicaba obstáculos de visibilidad, de edición, de crítica. Su doble condición —novelista y poeta— y su ubicación política (exilio, contexto carlista) pudieron restarle continuidad editorial.

  • Ediciones y difusión limitada: Muchas de sus obras estaban ya fuera de catálogo, y sólo recientemente han sido editadas críticamente. Esto dificulta su presencia en estudios, antologías, aulas. 

  • Canon literario tradicional: El canon decimonónico español ha tendido a centrarse en autores masculinos o en mujeres que lograron mayor visibilidad o abrieron caminos más radicales. Maturana, siendo interesante, ha quedado en intersticios.

  • Transición de época: Su obra está situada en un momento intermedio entre neoclasicismo y romanticismo, lo que puede dificultar su clasificación simple. Esa "posición de tránsito" la hace menos reconocible para los manuales que priorizan rupturas más definidas.

Pero justamente este olvido constituye una oportunidad: volver a leerla desde una óptica contemporánea permite recuperar una voz que dialoga con posibilidades de género, literatura, historia.

Vicenta Maturana y la lectura actual: motivos para rescatarla

¿Por qué conviene hoy acercarse a Maturana?

  • Por la dimensión histórica-cultural: Su vida misma es un testimonio de los movimientos literarios, sociales y políticos del siglo XIX español: la mujer en la literatura, el exilio, la novela sentimental, la educación femenina, la prensa literaria.

  • Por una escritura plural: Su obra no se reduce a un género, sino que abarca poesía, novela, prensa, traducción. Esta pluralidad informa sobre las estrategias literarias de la época.

  • Por su mirada sobre la mujer: Aunque no protagonicen una revolución feminista, sus textos reclaman instrucción, protagonismo, cuestionan los roles establecidos. Como tal, pueden leerse dentro de la historia de las escritoras españolas.

  • Por la potencial relevancia literaria: Algunas de sus novelas tratan temas adelantados (orfandad, expatriación, injusticias) y su poesía contiene matices críticos que podrían recuperarse con provecho.

  • Por la edición crítica reciente: La aparición de ediciones modernas y estudios específicos (como Vicenta Maturana, novelista: Teodoro o el Huérfano Agradecido y Sofía y Enrique, 2022) facilita ahora el acceso y la lectura.

Aproximación a uno de sus textos: reflexiones de lectura

Si tomamos, por ejemplo, Sofía y Enrique (1829), podemos apuntar algunas líneas de lectura que permiten apreciar su valor.

  • Personajes femeninos activos: En el prólogo la autora afirma su deseo de que las jóvenes instruidas puedan rivalizar con grandes escritoras europeas. Esto insinúa una conciencia de género que va más allá del sentimentalismo dominante.

  • Trama sentimental y social: La novela articula una trama de amor, viudez, expatriación, ambientada tanto en España como en escenarios de América, lo que sugiere la dimensión global de la novela decimonónica en España.

  • Estilo híbrido: Aunque contiene momentos de novela de la sensibilidad, también incorpora elementos de crítica social, reflexión sobre la familia, la deuda, el honor. Ese entre-género da riqueza al texto.

  • Reflexión sobre el lugar de la mujer: No sólo el personaje femenino es central, sino que la autora pregunta indirectamente por la instrucción, por el papel de la viuda, por la dependencia económica y social.

Estos elementos hacen de Maturana una escritora que, aunque no radical en todos los sentidos, sí anticipa discusiones que en el siglo XIX tardaron aún en articularse plenamente.

Obstáculos, vacíos y líneas de investigación

En la valoración de Maturana también conviene señalar los vacíos:

  • Edición crítica limitada: Sólo muy recientemente sus novelas han sido editadas y pocos de sus poemas han sido objeto de antología moderna.

  • Mala difusión bibliográfica: Muchas de sus obras originales son raras o digitalizadas parcialmente. Por ejemplo, Teodoro o el Huérfano Agradecido apenas es accesible fuera de bibliotecas especializadas. 

  • Estudios literarios escasos: Aunque hay trabajos como "En torno a unos poemas poco conocidos de Vicenta Maturana" (1998) o "Nuevas aproximaciones a Vicenta Maturana" (2025) que abren camino. 

  • Contextualización crítica pendiente: Su posicionamiento entre neoclasicismo/romanticismo, su inserción en el mapa literario de las escritoras del XIX español, todo ello pide un mayor estudio. 

A modo de conclusión, Vicenta Maturana representa un caso singular: mujer escritora en la España del siglo XIX, actuante en poesía y novela, presente en prensa, traductora, exiliada, y a la vez casi olvidada. Su vida y su producción merecen ser redescubiertas. 

Bibliografía y fuentes consultadas

  • Wikipedia. "Vicenta Maturana." Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Vicenta_Maturana

  • El Libro Durmiente. "Vicenta Maturana Vázquez." El Libro Durmiente. Disponible en: https://www.ellibrodurmiente.org/maturana-vazquez-vicenta

  • AHSXIX (Asociación de Hispanismo del Siglo XIX). "Vicenta Maturana, novelista: Teodoro o el huérfano agradecido y Sofía y Enrique." AHSXIX.com. Disponible en: https://ahsxix.com/vicenta-maturana-novelista-teodoro-o-el-huerfano-agradecido-y-sofia-y-enrique

  • Real Academia de la Historia. "Vicenta Maturana y Vázquez." Historia Hispánica (RAH). Disponible en: https://historia-hispanica.rah.es/biografias/28837-vicenta-maturana-y-vazquez

  • ResearchGate. Nuevas aproximaciones a Vicenta Maturana: un análisis temático y estilístico de su evolución poética. 2025. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/389643402

  • Rueda, Ana (ed.). Vicenta Maturana, novelista: Teodoro o el huérfano agradecido y Sofía y Enrique. AHSXIX / Liverpool University Press, 2022.

  • Liverpool University Press. "Centenary Paper: Nuevas aproximaciones a Vicenta Maturana." Bulletin of Hispanic Studies, vol. 102, n.º 1 (2025). Disponible en: https://www.liverpooluniversitypress.co.uk/doi/abs/10.3828/bhs.2025.12

  • Books.google.com. Ficha bibliográfica de Vicenta Maturana, novelista. Disponible en: https://books.google.com/books/about/Vicenta_Maturana_novelista.html?id=8lebzwEACAAJ