Premio planeta: libros, historia y leyenda negra

Los libros del Premio Planeta se suelen situar cada año entre las listas de los más vendidos. Estamos ante el premio de novela más importante del mundo en cuanto a su cuantía con 601.000 euros para el ganador y 150.250 euros para el finalista. Está organizado por el grupo editorial Planeta y su primera edición se remonta a 1952.
Cuando nos ponemos a escribir este artículo, la novela Aquitania, Premio Planeta 2020, de Eva García Sáenz de Urturi, es el libro más vendido en España, según la lista de Todos tus libros. En el puesto número 5 está el finalista del Premio Planeta 2020, el libro Un océano para llegar a ti de Sandra Barneda. Esto es una clara muestra del músculo de este premio a nivel de ventas.
Algunas de las plumas más importantes de España y de Hispanoamérica han ganado el galardón o han sido finalistas, aunque también se han dado casos de importantes renuncias o personajes populares que han recibido uno de los premios sin que hayan destacado como escritores. Esto, junto a falta de escritores desconocidos o nuevos descubrimientos entre los premiados hace que el Premio Planeta esté permanente en entredicho.
Sea como sea, el Premio Planeta está siempre marcado en el calendario editorial. Se falla el Día de Santa Teresa, el 15 de octubre, onomástica de la esposa del fundador del premio, María Teresa Bosch (el fundador fue José Manuel Lara Hernández). Normalmente se realiza en el contexto de una cena de gala hasta la que llegan diez obras finalistas.
Evolución Premio Planeta
El premio literario más popular del país comenzó con un premio de 40.000 pesetas iniciales, superando por primera vez el millón de pesetas (1.100.000) en 1967. Con motivo del 25º aniversario, Lara lo subió a cuatro millones de pesetas. En 1992 se duplicó la cuantía del año anterior alcanzando los 50 millones de pesetas, pasando a 100 en 2001 con motivo del 50º aniversario. Desde entonces, la cuantía del ganador se ha mantenido estable pasando a los 601.000 euros con la entrada en vigor del euro.
Jurado del Premio Planeta
El jurado del Premio Planeta a lo largo de su historia ha contado con importantes escritores. En la actualidad, está compuesto por Rosa Regás, Carmen Posadas, Pere Gimferrer, Juan Eslava Galán, Fernando Delgado y Alberto Blecua, siendo secretaria con voto Belén López. Otras figuras históricas del jurado han sido José María Gironella, Carmen Laforet, Torcuato Luca de Tena, Antonio Gala, Víctor García de la Concha, Manuel Vázquez Montalbán o Zoé Valdés.
Premio Planeta 2020
Los libros del Premio Planeta 2020 están ya presentes en las estanterías de las librerías españolas. No cogió por sorpresa la obra ganadora, Aquitania de Eva García Sáenz de Urturi. Es una escritora del grupo, que triunfó con la trilogía de la Ciudad Blanca, ambientada en Vitoria, y que con esta obra se traslada al género del thriller histórico en torno a la región francesa de Aquitania en el siglo XII en torno a un misterio en el que se forjará lo que más adelante se llamará Europa.
Finalista Premio Planeta 2020
Sí sorprendía la segunda obra premiada en el Premio Planeta 2020, Un océano para llegar a ti de la presentadora de Telecinco, Sandra Barneda. Es una novela de personajes humildes que encuentran el conflicto entre secretos familiares y emociones que han sido silenciadas, pero que aparecerán con el retorno de Gabriele al pueblo de los veranos de su infancia. Todo está conectado a través de un hilo invisible que marca el destino de los personajes.
Polémicas Premio Planeta
La polémica más sonada del Premio Planeta llegó en 1994 cuando renunciaron a participar en él Miguel Delibes y Ernesto Sábado. Ambos denunciaron que les habían ofrecido ganar aquella edición. Finalmente, aquel año ganó Camilo José Cela con un libro titulado La cruz de San Andrés. Aquel libro terminó recibiendo una demanda por plagio por parte de otra escritora que se había presentado al premio aquel año, Carmen Formoso. El plagio se terminó reconociendo. Según el periodista y escritor, Tomás García Yebra, el proceso fue este: "Hubo delito de apropiación indebida: cogieron el manuscrito de Formoso, quien se había presentado al Planeta el mismo año que lo ganó Cela, y se lo entregaron al escritor gallego para que él y sus negros lo transformaran en 'La cruz de San Andrés'».
El booktuber de Trotalibros, Jan Arimany, opina que el Premio Planeta tiene como únicas funciones respaldar a escritores del grupo Planeta, hacerse para este grupo con escritores de la competencia o devolver favores políticos. Puedes ver su opinión en este vídeo donde habla de premios literarios.
Ganadores y finalistas Premio Planeta
Premio Planeta 2020
Aquitania. Eva García Sáenz de Urturi
No busquen un thriller como muchos han anunciado en torno a la ganadora del Premio Planeta 2020. Estamos ante una novela histórica que atrapa desde el principio y que, a priori, parece bien documentada en torno a una parte de la vida de la juventud de Leonor de Aquitania, esposa del rey Luis VII de Francia. Aunque es la propia Leonor la que narra en primera persona cómo trata de resolver el asesinato de su padre Guillermo X en Santiago de Compostela, el rigor histórico prima sobre la trama negra y el personaje, una niña que con solo 13 años se convierte en reina, puede ser de los que llegan a conmover.
Un océano para llegar a ti. Sandra Barneda
Las críticas sobre esta novela finalista del Premio Planeta 2020 están bastante divididas. No la he leído, aunque en función de las reseñas en Goodreads, leo recomendaciones acerca de un libro emotivo y profundo y emotivo con una historia que llega en torno a reencuentros con gente que recuerda situaciones de dolor. Otros hablan de prosa repetitiva y lenta con muchos clichés.
Premio Planeta 2019
Terra Alta Javier Cercas
La novela ganadora del Premio Planeta 2019 es una novela negra. Está protagonizada por Melchor Martín, un mosso d'Esquadra que tras tener protagonismo en los atentados de Barcelona, recala en la comarca de la Terra Alta y se enfrentará a un crimen en torno a una de las empresas más importantes de la zona. Cercas va alternando el momento presente con retrospecciones del pasado del protagonista. A la trama que investiga se añade además su vida personal. Es una novela no demasiado trepidante, que ahonda en la psicología del personaje y que no pasará a la historia, pero con la que se echan buenos ratos.
Alegría Manuel Vilas
Es un libro que tiene un primer párrafo brutal y un final sencillo, pero entrañable, demostrando la altura literaria de Vilas. Sin embargo, Alegría llega inmediatamente después de Ordesa y esto es un lastre importante. Es una continuación con un ligero cambio de perspectiva, de la tristeza a la alegría, una historia personal que pasa de estar enfocada en sus padres para mirar fundamentalmente a sus hijos, pero que apenas aporta novedad. Vilas intenta sacar literatura de donde ya no hay más y eso hace que el libro se convierta durante muchos capítulos en monotonía.
Premio Planeta 2018
Yo, Julia Santiago Posteguillo
Un mar violeta oscuro. Ayanta Barilli
Premio Planeta 2017
El fuego invisible Javier Sierra
No es, ni de lejos, el mejor libro de Javier Sierra, aunque en esta novela expone interesantes datos sobre la posible presencia del grial en templos del pirineo aragonés y en otras localizaciones españolas. No obstante, falta la profundidad que tiene en otras obras, lo que se une a una trama muy previsible en torno a un joven lingüista, David Salas, que se encontrará con una vieja amiga de sus abuelos, Victoria Goodman, líder de un grupo de alumnos donde uno de sus miembros ha desaparecido.
Niebla en Tánger Cristina López Barrio
Premio Planeta 2016
Todo esto te daré Dolores Redondo
La autora de la trilogía del Baztán, Dolores Redondo, ubica esta novela en la Ribeira Sacra, otra emblemática comarca del norte de España. Es un buen libro con una trama bien hilvanada a partir de la muerte del marido de Manuel, que cuando llega a Galicia a reconocer el cadáver, descubre que la investigación se ha cerrado con demasiada rapidez. La obra gira en torno a las indagaciones del viudo junto con un guardia civil jubilado, Nogueira, y la poderosa familia Muñoz de Dávila, marcada sus privilegios y sus disputas internas, desvelando además el protagonista una vida paralela y desconocida del que había sido el amor de su vida.
El asesino de Sócrates Marcos Chicot
2015
Hombres desnudos Alicia Giménez Bartlett
La isla de Alice Daniel Sánchez Arévalo
2014
Milena o el fémur más bello del mundo Jorge Zepeda Patterson
Mi color favorito es verte Pilar Eyre
2013
El cielo ha vuelto Clara Sánchez
El buen hijo Ángeles González-Sinde
2012
La marca del meridiano Lorenzo Silva
La vida imaginaria Mara Torres
2011
El Imperio eres tú Javier Moro
Tiempo de arena Inma Chacón
2010
Riña de gatos. Madrid 1936 Eduardo Mendoza
El tiempo mientras tanto Carmen Amoraga
2009
Contra el viento Ángeles Caso
La bailarina y el inglés Emilio Calderón
2008
La Hermandad de la Buena Suerte Fernando Savater
Muerte entre poetas Ángela Vallvey
2007
Juan José Millás El mundo
Villa Diamante Boris Izaguirre
2006
La fortuna de Matilda Turpin Álvaro Pombo
En tiempo de prodigios Marta Rivera de la Cruz
2005
Pasiones romanas Maria de la Pau Janer
Y de repente, un ángel Jaime Bayly
2004
Un milagro en equilibrio Lucía Etxebarria
La vida en el abismo Ferran Torrent
2003
El baile de la Victoria Antonio Skármeta
El amante albanés Susana Fortes
2002
El huerto de mi amada Alfredo Bryce Echenique
Las mujeres que hay en mí Maria de la Pau Janer
2001
La canción de Dorotea Rosa Regàs
Lo que está en mi corazón Marcela Serrano
2000
Mientras vivimos Maruja Torres
Cuaderno de viaje Salvador Compán
1999
Melocotones helados Espido Freire
El egoísta Nativel Preciado
1998
Pequeñas infamias Carmen Posadas
Pura vida José María Mendiluce
1997
La tempestad Juan Manuel de Prada
Mi corazón que baila con espigas Carmen Rigalt
1996
El desencuentro Fernando Schwartz
Te di la vida entera Zoé Valdés
1995
La mirada del otro Fernando G. Delgado
1994
La cruz de San Andrés Camilo José Cela
La fuente de la vida Lourdes Ortiz
1993
Lituma en los Andes Mario Vargas Llosa
El peso de las sombras Ángeles Caso
1992
La prueba del laberinto Fernando Sánchez Dragó
El jardín de las dudas Fernando Savater
1991
El jinete polaco Antonio Muñoz Molina
La cruz de Santiago Eduardo Chamorro
Premio Planeta 1990
El manuscrito carmesí Antonio Gala
Los espejos paralelos Néstor Luján
1989
Queda la noche Soledad Puértolas
El camino del corazón Fernando Sánchez Dragó
1988
Filomeno, a mi pesar Gonzalo Torrente Ballester
Las hogueras del rey Pedro Casals
1987
En busca del unicornio Juan Eslava Galán
El triángulo. Alumna de la libertad Ricardo de la Cierva
1986
No digas que fue un sueño Terenci Moix
El mal amor Fernando Fernán-Gómez
1985
Yo, el rey Juan Antonio Vallejo-Nágera
La jeringuilla Pedro Casals
1984
Crónica sentimental en rojo Francisco González Ledesma
Pío XII, la escolta mora y un general sin un ojo Francisco Umbral
1983
La guerra del general Escobar José Luis Olaizola
El año del wolfram Raúl Guerra Garrido
1982
Jaque a la Dama Jesús Fernández Santos
La canción del pirata Fernando Quiñones
1981
Y Dios en la última playa Cristóbal Zaragoza
La conspiración del Golfo Fernando Schwartz
Premio Planeta 1980
Volavérunt Antonio Larreta
Llegará tarde a Hendaya José María del Val1
1979
Los mares del Sur Manuel Vázquez Montalbán
El aire de un crimen Juan Benet
1978
La muchacha de las bragas de oro Juan Marsé
Las mil noches de Hortesia Romero Fernando Quiñones
1977
Autobiografía de Federico Sánchez Jorge Semprún
Los invitados Alfonso Grosso
1976
En el día de hoy Jesús Torbado
Divorcio para una virgen rota Ángel Palomino
1975
La gangrena Mercedes Salisachs
La buena muerte Alfonso Grosso
1974
Icaria, Icaria ... Xavier Benguerel
El pájaro africano Víctor Alba
1973
Azaña Carlos Rojas
Gran café Pedro de Lorenzo
1972
La cárcel Jesús Zárate
Adagio confidencial Mercedes Salisachs
1971
Condenados a vivir José María Gironella
El sitio de nadie Hilda Perera
Premio Planeta 1970
La cruz invertida Marcos Aguinis
Seno Ramiro Pinilla
1969
En la vida de Ignacio Morel Ramón J. Sender
Retrato de una bruja Luis de Castresana
1968
Con la noche a cuestas Manuel Ferrand
Redoble por rancas Manuel Scorza
1967
Las últimas banderas Ángel María de Lera
No hay aceras Pedro Entenza
1966
A tientas y a ciegas Marta Portal
Tiempo de morir Eugenio Juan Zappietro
1965
Equipaje de amor para la tierra Rodrigo Rubio
El stress Santiago Moncada
1964
Las hogueras Concha Alós
Spanish Show Julio Manegat
1963
El cacique Luis Romero
El santo y el demonio Víctor Chamorro
1962
Se enciende y se apaga una luz Ángel Vázquez
El pozo de los monos Juan Antonio Usero
1961
La mujer de otro Torcuato Luca de Tena
La oración del diablo Andrés Avelino Artís (Sempronio)
Premio Planeta 1960
El atentado Tomás Salvador
El borrador Manuel San Martín
1959
La noche Andrés Bosch
El grito de la paloma José Maria Castillo
1958
Pasos sin huellas Fernando Bermúdez de Castro
La ciudad amarilla Julio Manegat
1957
La paz empieza nunca Emilio Romero
Siete puertas Elisa Brufal
1956
El desconocido Carmen Kurtz
A fuego lento Raúl Grien
1955
Tres pisadas de hombre Antonio Prieto
Carretera intermedia Mercedes Salisachs
1954
Pequeño teatro Ana María Matute
El fulgor y la sangre Ignacio Aldecoa
1953
Una casa con goteras Santiago Lorén
Otros son los caminos Antonio Ortiz Muñoz
1952
En la noche no hay caminos Juan José Mira
Tierra de promisión Severiano Fernández Nicolás
Bases del Premio Planeta
La presentación de obras al Premio Planeta de novela se rigen sobre unas bases que publica Planeta en la web del premio. Para participar, hay que enviar un ejemplar impreso con una extensión superior a 200 páginas A4 encuadernadas, mecanografiadas a doble espacio y a doble cara. La obra podrá presentarse con el título original y el nombre del autor o bajo seudónimo. Habitualmente, la admisión de originales se cierra el 15 de junio de cada año. Consultar las bases del Premio Planeta de este año.